V Foro de la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales de México, A.C.

Inauguración V Foro Nacional de la ANCCIEM

Palabras de Bienvenida

Mtro. Roberto Herrera Hernández, Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Durango


Palabras de Inauguración

Ing. Héctor Vela Valenzuela, Secretario General del Gobierno del Estado de Durango, con la representación del Gobernador del Estado Dr. Esteban Alejandro Villegas Villareal


“Exposición de Motivos”

Mtra. Isolda del Rosario González Cisneros, Presidenta de la Asociación Nacional de Contralores y Contraloras de Institutos Electorales de México, A.C. y Contralora General del IEPC del Edo. de Durango”


“Clausura V Foro Nacional de Capacitación”

C.P. Tania Julieta Hernández Maldonado, Secretaria de la Contraloria del Gobierno del Estado de Durango


“Combate a la Corrupción”

Dr. Santiago Nieto Castillo, Encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo”

La corrupción socava los fundamentos de la democracia, distorsiona la minimización de recursos y perjudica el bienestar de las personas. Es responsabilidad de todos nosotros denunciar la corrupción y trabajar juntos para establecer mecanismos sólidos de prevención, detección y sanción.

El disertante, planteó los factores de potencialización de la corrupción, entre los que se pueden destacar: Controles políticos discrecionales, Fiscalías sin contrapesos constitucionales y una Sociedad civil pasiva; se expusieron los resultados recientes de los Índice de Estado de Derecho en México, Global de Impunidad y de Percepción de Corrupción; información de vital importancia para la toma de decisiones. Es importante descartar que uno datos de mayor relevancia en los resultados de la Percepción de la Corrupción, considera que la mejor forma de combatir la inseguridad en México es a través de mejorar la capacitación de las procuradurías y fiscalías del país; este dato bien puede ser adoptado de igual manera en nuestra función, por lo que reafirma el compromiso de nuestra asociación la capacitación continua.

En esta ponencia el Dr. Santiago Nieto, inicio diciendo que en este tema pretende revisar un poco las estrategias que han sido exitosas para el combate a la corrupción, comenzando con un enfoque muy interesante, citando a Klitgaard, quien hace un ejercicio de una formula en la cual señala que la corrupción puede ser entendida como una ecuación en donde si un agente tiene el monopolio de las decisiones, actúa con altos niveles de discrecionalidad y, no existe rendición de cuentas, se posibilitan márgenes de desviación.
De igual manera comentó que la corrupción socava los fundamentos de la democracia, distorsiona la minimización de recursos y perjudica el bienestar de las personas. Es responsabilidad de todos nosotros denunciar la corrupción y trabajar juntos para establecer mecanismos sólidos de prevención, detección y sanción.

El disertante, planteó los factores de potencialización de la corrupción, entre los que se pueden destacar: Controles políticos discrecionales, Fiscalías sin contrapesos constitucionales, una Sociedad civil pasiva y la academia complaciente; además menciona que México es parte de diversos instrumentos jurídicos internacionales y miembro de organismos y mecanismos multilaterales especializados, en materia de prevención y combate a la corrupción, por lo que es posible tener datos en materia de corrupción, por ejemplo, que tanto se ha avanzado en la contralorías de los órganos autónomos en los temas anticohecho, invitando en un primer momento a las contraloría a revisar y analizar las 40 recomendaciones del GAFI, como un estándar internacional que tenemos que seguir, comenzando con un enfoque basado en riesgos como lo sugiere la primera recomendación del GAFI, proponiendo un modelo de riesgo que permita medir las debilidades estructurales y a partir de puntos débiles hacer la investigación del flujo del dinero; es así que aborda temas de PLD, beneficiarios finales, PEP’s y la creación de Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica.

Continúa exponiendo los resultados recientes de los Índice de Estado de Derecho en México, Global de Impunidad, Percepción de Impunidad 2022 (impunidad cero) y de Percepción de Corrupción; información de vital importancia para la toma de decisiones. Es importante descartar que uno datos de mayor relevancia en los resultados de la Percepción de la Corrupción, considera que la mejor forma de combatir la inseguridad en México es a través de mejorar la capacitación de las procuradurías y fiscalías del país; este dato bien puede ser adoptado de igual manera en nuestra función, por lo que reafirma el compromiso de nuestra asociación con la capacitación continua.

Es así que menciona algunos puntos a tomar en cuenta hacia una prospectiva integral en el combate a la corrupción, como es la legitimidad en el Sistema Nacional Anticorrupción (modelo INE-CNDH), el blindaje Electoral (que incluya auditorías; despliegues; retención de vehículos, etc.), la implementación de la política “Alertadores Internos” en toda la Administración Pública Federal; con réplica para los estados, la necesidad de una Plataforma Digital que vincule Bases de Datos internacionales, la posibilidad de recibir recursos extraordinarios sin revisión, el dar cabal cumplimiento a las Recomendaciones 1, 24, 25 y 32 del GAFI, el Registro de Beneficiarios Finales, mejorar los controles de PEP’s, transparentar las Industrias Extractivas (EITI), fortalecer e implementar las Unidades de Inteligencia Patrimonial y Económica en las entidades federativas, la supervisión de las criptomonedas como medio para el Lavado de Dinero y la vinculación con las Procuradurías y Fiscalías de los estados.

Concluye mencionando que las contralorías son un mecanismo de contrapeso y refiere que habrá que revisar que las Instituciones funcionen para lo que fueron diseñadas y que es importante recordar que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este esfuerzo colectivo.


“Los Riesgos del Plan B Invalidado y la 3 de 3 contra la Violencia ya integrada a la Constitución”

Dra. Carla Astrid Humphrey Jordán, Consejera del Instituto Nacional Electoral

Se abordaron temas relevantes para nuestra comunidad como la reforma constitucional promulgada el 29 de mayo pasado, que en palabras de nuestra exponente (la Dra. Carla Humphrey Jordán, Consejera del Instituto Nacional Electoral) es la constitucionalización de la 3 de 3 contra la violencia, y resulta relevante en virtud de que eleva al máximo rango normativo, un estándar cívico-ético de integridad pública para aspirar válidamente a un puesto de elección popular o una responsabilidad en cualquier órgano del Estado Mexicano.

Inició su intervención hablando sobre lo que se proponía con el denominado plan “A”, antecedente del plan “B”.

Continuó su exposición explicando el contenido de lo que implicaba el plan “B”. Menciona que, en general esta reforma electoral pretendía transformar de manera radical nuestro sistema electoral.

El Plan B estuvo compuesto por reformas a 5 leyes y la promulgación de una nueva, agrupadas en dos paquetes legislativos o decretos.

El primer paquete legislativo del Plan B contenía reformas a dos normas: a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

La reforma de la Ley de Comunicación Social contenía aquella nueva definición de propaganda gubernamental que figuró en la propuesta de reforma constitucional.

El pasado 8 de mayo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional esta reforma legal por violaciones graves al procedimiento legislativo, cometidas en perjuicio del principio de deliberación democrática informada y en lesión de los derechos de las minorías parlamentarias.

El segundo paquete legislativo del Plan B contenía las otras 4 reformas y se promulgó donde se modificaron 3 leyes y se promulgó una ley nueva.

Las 3 leyes reformadas fueron la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación. La nueva ley fue la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Siendo declarada invalida el pasado 22 de junio.

Destacó sectores de riesgo del plan B si hubiera entrado en vigor, efectos en oficinas centrales, en la estructura desconcentrada, en los OPLES, en procedimientos electorales fundamentales y en algunas “innovaciones” preocupantes.

Ahora bien, por lo que respecta a la 3 de 3 contra la violencia la integrada en la constitución, expuso que, lo más importante de estas adiciones es que el poder revisor de la constitución fue expreso en determinar que en estos casos nuevos la persona sancionada no podrá ser registrada como candidata para ningún cargo de elección popular, ni ser nombrada para ningún empleo, cargo o comisión en el servicio público en general.

Concluyendo que la reforma constitucional 3 de 3 es una conquista de muchas mujeres en lo individual y en lo colectivo que no se detuvieron, no se cansaron y no se flexibilizaron ante las resistencias y obstáculos que nos fueron arrojando.


Mesa de análisis “Ética, Integridad, y Corrupción en México”

Dr. Jorge Alberto Alatorre Flores, Presidente del Comité de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador del SNA. y su homóloga de orden estatal la M.A Sandra Alicia Díaz Gómez.

Se reafirmó la importancia de la ética en todas las áreas de nuestra vida, tanto personal como profesional. La ética nos guía hacia la toma de decisiones correctas y justas, basada en principios sólidos y en el respeto por los demás. En un mundo en constante cambio y complejidad, es esencial que mantengamos nuestros valores éticos como brújula para orientarnos.

La ética no puede ser un concepto abstracto, sino que debe estar arraigada en cada aspecto de nuestra vida cotidiana, tanto en el ámbito personal como en el profesional. La ética se convierte en el cimiento de la confianza y la credibilidad, elementos esenciales para el bienestar de nuestras comunidades.


Incentivando la Integridad desde el Sistema Nacional Anticorrupción

Mtro. Roberto Moreno Herrera, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.

Se reconoció la necesidad de promover la integridad en todos los niveles de la sociedad. La integridad implica coherencia entre nuestras palabras y acciones, así como un compromiso con la honestidad y la transparencia. Es fundamental fomentar una cultura de integridad en nuestras organizaciones, pues la transparencia y la honestidad deben ser los pilares sobre los cuales se construyen las instituciones y las organizaciones. Nuestro ponente sostiene el argumento de que: “La integridad es promotora de confianza, es la piedra angular de la gobernanza pública”; luego entonces, solo a través de la integridad podemos generar confianza duradera y fomentar un entorno propicio para el ejercicio de nuestras funciones.


La Reforma Electoral 2014, Las Facultades del INE, y de los OPLES, la Distribución de Competencias entre El Órgano Local y El Nacional

Lic. Yanko Duran Prieto, Presidenta de la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) y Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Chihuahua

Destacó la importancia de un Sistema Nacional Anticorrupción y de los 32 sistemas local, así como las complicaciones de definir las competencias de a quién corresponde cada ámbito.

Mencionó que la suprema corte establecido un criterio donde establece que en el caso de los organismos públicos locales en materia electoral los estados conservan un amplio margen de libertad configurativa. Expuso el caso del Instituto Electoral de Chiapas, en 2017 promovió una acción de inconstitucionalidad, pues se consideraba que el órgano encargado de nombrar al titular o la titular del OIC era competencia del propio OPLE, al considerar que si es nombrado por el Congreso del Estado viola la autonomía del propio OPLE. Concluyendo la Suprema Corte que el hecho de que el Congreso del Estado nombre al titular del OIC no invade la autonomía de las instituciones electorales. En cambio, al resolver otra acción de inconstitucionalidad respecto a la designación de la o el titular de un OIC de un Tribunal Electoral, resolvió que en ese caso si se actualiza una intermisión injustificada en su autonomía.

Señaló que, en el caso de Chihuahua fue hasta 2017 que se incorporó a la legislación local al OIC del Instituto Electoral, siento hasta enero de 2021 que se hizo la designación de la persona titular.

Destacó las diferencias y particularidades que existen en la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, pues en el caso de Chihuahua quien designa a la persona titular del OIC de Tribunal Electoral de Chihuahua la hace el propio tribunal, el congreso propone una terna y la remite al Tribunal y son ellos quienes eligen a la persona titular.

Concluye diciendo que los OIC no deben verse como una invasión hacia el ente, si no como una ayuda, de acompañamiento y de colaboración hacia los presidentes de los consejos, ya que la responsabilidad recae sobre las presidencias.


“El Estado Mexicano, una mirada a su nueva Filosofía, su relación con los DDHH y los Organismos Constitucionalmente Autónomos; 2024, La Democracia en Riesgo?

Dr. Miguel Angel Meza Carrillo, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México

Menciona que, en la transición mexicana a la democracia, las reformas han impactado al sistema de partidos en muchas aristas; sin duda, trajeron consigo, el fortalecimiento de la división de poderes y con ello el florecimiento de los Organismos Constitucionales Autónomos, para limitar y contener el hiperpresidencialismo, del antiguo sistema monolítico y tenemos como hay una serie de reformas que van dándole fortaleza a nuestro sistema electoral democrático.

A la par de estos cambios se van dando también la llegada de los Organismos Constitucionales Autónomos, los OCA’S, es un camino en conjunto que va teniendo el estado mexicano, esta autonomía fortalece técnica y profesionalmente el desarrollo de determinadas funciones del estado; mencionando que en México tenemos dos generaciones de OCA, los creados en la Transición democrática entre 1993 a 2006 y los creados en el marco del Pacto por México y por las reformas estructurales; adicionalmente, existen entidades de la APF que tienen autonomía técnica y de gestión, pero que no pueden ser constitucionalmente considerados como organismos constitucionales autónomos.

En este punto el expositor menciona de algunos problemas actuales en la vida institucional de los OCA’S , como lo son los recortes presupuestales, los retrasos en los procesos de nombramiento de los miembros de los OCA´S, entre otros; de igual manera menciona algunos signos de riesgos de regresión democrática; mencionando específicamente los riesgos para éste 2024 ya que considera será una elección muy disputada, en un ambiente qué pudiera ser crispado, si no lo evitamos, propone en este punto contar con un INE fortalecido, OPLES fuertes muy coordinados con la autoridad nacional electoral en el Estado y Tribunales independientes y confiables que garanticen el acatamiento de las reglas del juego, con el apoyo de un poder judicial firme.

Es pues que la tarea de todos los partidos políticos es ofrecer a la ciudadanía buenas y excelentes candidaturas, que cuenten con programas y plataformas electorales sólidas con campañas propositivas, novedosas, que alienten y atraigan la participación de las y los mexicanos, y menos o nada de campañas denostativas, ni con ingredientes negros ni rojos, eso debemos exigirlo la ciudadanía; es así que menciona que la ciudadanía es clave, su participación es fundamental, ya que esta demostrado que una elevada participación electoral hace la diferencia, esta se debe promover desde todos los frentes para el 2024, es decir, la tarea es emitir y promover un voto informado en todos los cargos.

Por ello, concluye que resulta esencial que líderes y sociedad mexicana estemos atentos ante la presencia de cualquiera de estos y otros posibles riesgos y unidos trabajemos, para qué en un ambiente de la mayor paz y tranquilidad qué pueda lograrse, fortalezcamos la democracia y sean protegidos los valores fundamentales de nuestro país, sin importar ideologías, partidos políticos o institucionalismos gubernamentales y qué en los hechos, los tres sectores de la vida nacional, público, privado y social, lleguemos con tranquilidad al inicio del año electoral 2023-2024, y logremos qué la mayor elección concurrente de la historia del México moderno, con la dirección del INE y el apoyo de los OPLES en todo el territorio nacional, la jornada electoral transcurra en paz y bajo el imperio de la ley.


“Conclusiones V Foro Nacional de Capacitación”

Mtra. Isolda del Rosario González Cisneros, Presidenta de la Asociación Nacional de Contralores y Contraloras de Institutos Electorales de México, A.C. y Contralora General del IEPC del edo. de Durango”

En el ejercicio de nuestras funciones, como Órganos Internos de Control, partimos de la certeza de que los Organismos Públicos Locales Electorales, ejercen sus funciones y desarrollan sus actividades de manera coordinada apegados a la legalidad, respetando y acompañando las gestiones y posiciones propias de cada organismo; nuestro compromiso es fungir como un órgano de apoyo técnico a efecto de proveerles asistencia y acompañamiento, para contribuir con los órganos respectivos en la realización de los objetivos de los Organismos Públicos Locales Electorales, con la determinación y disposición al diálogo que siempre ha caracterizado a nuestra Asociación y a cada uno de sus integrantes.

Dos de las principales formas de evaluar a los Organismos, es a través de la organización de los procesos electorales que éstos sean libres, equitativos y confiables, para garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México y la otra es a través de las evaluación de las cuentas públicas, las cuales son analizadas en los congresos y es ahí, que, con nuestras actuaciones, tratamos de darle legalidad y certidumbre a las acciones que realizan los Institutos Electorales, para que la ciudadanía crea en el actuar del Organismo.

Así mismo, los resultados de las revisiones y análisis que practicamos los Órganos Internos de Control en los Organismos Públicos Locales Electorales, contribuyen a fortalecer a los Institutos a través de las propuestas y recomendaciones que hacemos llegar a las unidades administrativas, para implementar acciones que permitan superar las debilidades e ineficiencias encontradas, con el único fin y propósito de disminuir de manera considerable el número de observaciones emitidas.

Para nuestra Asociación, es de suma importancia trabajar de manera conjunta, pues es fundamental que a través de la mano de los Órganos Internos de Control, se cuente con las herramientas y asesorías necesarias acerca del régimen de responsabilidades administrativas y anticorrupción, es trascendental privilegiar el diálogo, la colaboración cercana y respetuosa con las diferentes instancias de dichos organismos con el objetivo de otorgarles la información y el conocimiento necesarios que les permitan promover e implementar conductas éticas en sus institutos, para prevenir conductas irregulares, evitar sanciones y salvaguardar la imagen institucional de los Organismos Públicos Locales Electorales.

Es por ello, que tenemos la certeza de que una comunidad electoral que trabaja de manera coordinada con un Órgano Interno de Control que respeta y acompaña las gestiones y posiciones propias de cada organismo, será́ garante de resultados que beneficien a nuestros Estados y en general a todo México.

El contar con expositores de tan alto nivel ha permitido a los participantes adquirir conocimientos valiosos en los diversos temas relativos a nuestro quehacer como Órganos Internos de Control que, sin duda alguna, serán de gran utilidad en la práctica diaria de nuestra función.

Agradezco profundamente la participación y el compromiso de todos ustedes en este Quinto Foro Nacional de Capacitación de la ANCCIEM. En hora buena por su disposición a trabajar juntos en esta ardua tarea de ejercer una vigilancia eficaz del manejo de los recursos y el apego a la legalidad de los servidores públicos.

Sigamos trabajando juntos, compartiendo buenas prácticas y promoviendo un cambio positivo en nuestras Instituciones y en nuestros Estados.


Celebración Primera Sesión Ordinaria de la Asamblea General De La ANCCIEM


Toma de Protesta Asociados Activos y Honorarios


Cena del X Aniversario de la ANCCIEM


Entrega de Reconocimientos a Asociados Fundadores


Álbum de fotos.


Día 1


Día 2

Foro llevado a cabo el viernes, 30 de junio de 2023
Compartir en:
C.P. Isolda del Rosario González Cisneros
C.P. Isolda del Rosario González Cisneros
Contralora General del IEPC del Edo. de Durango.